La iniciativa consiste en la dotación de cajas y el desarrollo de capacidades para el manejo y crianza de abejas sin aguijón o angelicales. Esta iniciativa es promovida por El Instituto de Capacitación del Oriente (ICO) y el Instituto Para la Cooperación Universitaria (ICU), con el financiamiento del Concejo de Ministros de Italia; en dos comunidades rurales del municipio de Vallegrande.
Las abejas sin aguijón, viven en zonas tropicales y subtropicales; son nativas del continente americano. Producen una miel de alta calidad que es utilizada como complemento alimenticio y para uso medicinal. Además, son polinizadores por excelencia del bosque nativo.
Esta iniciativa, está orientada a la crianza de abejas «meliponinis», involucrando a más de 30 familias de dos comunidades rurales (Huantas y Chorrillo) del municipio de Vallegrande.
En una primera instancia, se capturan de forma natural algunas colmenas para introducirlas a las cajas, una vez que se establezcan y aumenten su población, se subdividirán para alcanzar a 450 cajas que se entregan a las familias en las dos comunidades rurales.
Son pocas las personas que de manera aislada manejan este tipo de abejas en cajas rústicas, en tal sentido, a través del proyecto se realiza la dotación de cajas y talleres prácticos para el manejo adecuado de las abejas sin aguijón. Esta es una iniciativa que por primera vez se promueve en los Valles Cruceños de Bolivia, par tanto se requiere investigación, experimentación y persistencia.
En la actualidad la meliponicultura no es sólo una actividad productiva, sino también, una oportunidad para preservar este grupo de abejas, que están desapareciendo como consecuencia de la destrucción de los bosques nativos, relacionada con la expansión de los campos para la agricultura y ganadería.
Leave a Comment