Telf: (+591-3)9422004
direccion@ico-bo.org
ICOICOICOICO
  • NOSOTROS
  • CENTRO DE CAPACITACION
  • PROYECTOS
    • Agua y seguridad Alimentaria en Vallegrande
    • Gobernanza Ambiental
    • Proyecto planificación rural
  • PUBLICACIONES
  • BLOG
  • CONTACTO

Educación ambiental

    Home Educación ambiental
    • PRESENTACION
    • OBJETIVO Y FINALIDAD
    • PERFIL DEL EGRESADO
    • ESTRUCTURA CURRICULAR
    • INVERSIÓN
    • ADMISIÓN

    El modelo de desarrollo local de los Valles Cruceños, basado en un incremento de la producción agrícola y pecuaria, está comprometiendo la sostenibilidad social de las familias campesinas y la sostenibilidad ambiental del ecosistema local.

    Los efectos locales del cambio climático global están suponiendo para las Comunidades Campesinas de los Valles Cruceños, un aumento significativo de sus condiciones de pobreza y de su vulnerabilidad para afrontar sus consecuencias.

    En el  marco de esta problemática ambiental, existe la necesidad de impulsar procesos de capacitación y formación; particularmente, orientado a sectores estratégicos que pueden contribuir al logro de los cambios que se quieren hacer para afrontar la crisis ambiental. Consideramos que el profesorado es uno de los eslabones que pueden fungir como catalizadores de los cambios en la sociedad y orientar a la misma hacia el cuidado y preservación del medio ambiente, para lo que necesitan tener una formación especializada en el tema ambiental y su abordaje en la educación.

    En general, se requiere fortalecer las capacidades pedagógico-didácticas, valores, conocimientos, habilidades para la elaboración y uso de materiales educativos, para trabajar la educación ambiental como transversal en la formación de las generaciones futuras, desarrollando en ellas sensibilidad hacia la problemática, actitudes de responsabilidad  y acción en favor del medio ambiente.

    OBJETIVO:

    Promover la educación ambiental en las Unidades Educativas del nivel secundario, a través de la formación de los maestros y maestras, para la inclusión y abordaje de temáticas medio ambientales con enfoque de género en las actividades curriculares y/o extracurriculares.

    DIRIGIDO A:

    Profesionales (maestros, maestras y/o autoridades educativas) del Nivel Secundario de los municipios de Vallegrande, Comarapa y Pampa Grande.

    PERFIL DEL EGRESADO:

    Teniendo en cuenta las cuatro dimensiones del ser humano, los y las participantes que concluyan satisfactoriamente el Diplomado en Educación Ambiental, 2da versión, tendrán el siguiente perfil profesional:

    SER:
    • Profesionales con mucha sensibilidad hacia la problemática ambiental y género.
    • Valoran la importancia de la educación como pilar para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, para la construcción de sociedades sostenibles y equitativas o del vivir bien.
    • Toman conciencia sobre la necesidad de actuar de manera inmediata para hacer frente al cambio climático y reducir el impacto ambiental de las actividades.
    • Valoran la importancia del uso de una metodología didáctica diferente a la tradicional, adecuada para el desarrollo de la educación ambiental.
    • Valora el uso de las TICs como herramientas potentes para la educación ambiental tanto en contextos formales, no formales e informales de educación.
    • Convencidos de la importancia del ejercicio del derecho a un medio ambiente sano.
    • Sensible hacia la problemática de género y convencido de la importancia de su abordaje en la escuela.

    SABER:
    • Profesionales que comprenden las características, las causas y consecuencias del cambio climático y los impactos ambientales de las actividades humanas.
    • Comprende las características de la educación para el desarrollo sostenible.
    • Conoce la normativa ambiental internacional, de alcance sectorial, departamental y local vigente, para el ejercicio del derecho ambiental.
    • Conoce los procedimientos para la elaboración de los proyectos socio-productivos ambientales como una estrategia de planificación e implementación de la educación ambiental.
    • Comprende las bases conceptuales y el proceso histórico de género.
    • Conoce los procedimientos para la elaboración de investigación científica en el área de la educación ambiental.

    HACER:
    • Realiza actividades de sensibilización con los estudiantes sobre el cambio climático.
    • Compara las características del sistema educativo plurinacional con la educación para el desarrollo sostenible promovido en todo el mundo.
    • Implementa nuevas metodologías didácticas para el abordaje de la temática ambiental en la Unidad Educativa.
    • Transversaliza la temática ambiental en los contenidos que aborda en sus asignaturas.
    • Promueve la elaboración de actividades educativas ambientales extraescolares con perspectiva de género.
    • Promueve la inclusión y abordaje de la temática de género en las Unidades Educativas.
    • Investiga problemas educativo ambientales para encontrar soluciones

    DECIDIR:
    • Promueve la creación de una plataforma conformada por varias Unidades Educativas, en defensa del derecho a un medio ambiente sano.
    • Promueve la incidencia hacia el gobierno municipal, para hacer conocer las necesidades de las unidades educativas en cuanto a la gestión ambiental sostenible.
    • Promueve el activismo educativo ambiental a través de la organización de grupos que luchan por el derecho a un medio ambiente sano.
    ESTRUCTURA CURRICULAR:

    Módulo I: Análisis de la situación ambiental global y local
    Módulo II: Educación para el desarrollo sostenible
    Módulo III: Planificación de la educación ambiental
    Módulo IV: Estrategias metodológicas para el abordaje de la educación ambiental
    Módulo V: Género y educación ambiental
    Módulo VI: Investigación educativa ambiental – Monografía

    INVERSIÓN:

    El diplomado es desarrollado en el marco del “Programa Gobernanza Ambiental Participativa en comunidades campesinas de la cuenca Río Grande”.

    Los participantes que se comprometan a desarrollar todos los módulos y ejecutar todas las actividades previstas, contarán con apoyo económico del programa, que cubrirá los costos de  docencia, material didáctico, alimentación, alojamiento y transporte.

    Cada Participante cubrirá un costo simbólico de matriculación.

    REQUISITOS:

    Para ser admitido, los y las profesionales postulantes (profesores y profesoras de secundaria) deben tener nivel de licenciatura y presentar los siguientes documentos:

    • Fotocopia legalizada del título de profesional (Profesor Normalista). Para el caso de los postulantes extranjeros, deben presentar el documento que debe estar autenticado (sellos y firmas consulares correspondientes).
    • Hoja de vida simple.
    • Fotocopia de cédula de identidad.
    • 2 fotografías a color 3 x 3, fondo plomo.

    Cupos habilitados para 32 participantes, que se distribuirán entre 16 varones y 16 mujeres.

    2025 Instituto de Capacitación del Oriente | Derechos reservados
    • NOSOTROS
    • CENTRO DE CAPACITACION
    • PROYECTOS
      • Agua y seguridad Alimentaria en Vallegrande
      • Gobernanza Ambiental
      • Proyecto planificación rural
    • PUBLICACIONES
    • BLOG
    • CONTACTO
    ICO