Telf: (+591-3)9422004
direccion@ico-bo.org
ICOICOICOICO
  • NOSOTROS
  • CENTRO DE CAPACITACION
  • PROYECTOS
    • Gobernanza Ambiental
    • Planificación del desarrollo rural
  • PUBLICACIONES
  • NOTICIAS
  • CONTACTO

Gobernanza ambiental

    Inicio Gobernanza ambiental
    • PRESENTACION
    • OBJETIVO Y FINALIDAD
    • PERFIL DEL EGRESADO
    • ESTRUCTURA CURRICULAR
    • INVERSION
    • ADMISION

    El modelo de desarrollo local de los Valles Cruceños, basado en un incremento de la producción agrícola y pecuaria, está comprometiendo la sostenibilidad social de las familias campesinas y la sostenibilidad ambiental del ecosistema local.

    Los efectos locales del cambio climático global están suponiendo para las Comunidades Campesinas de los Valles Cruceños, un aumento significativo de sus condiciones de pobreza y de su vulnerabilidad para afrontar sus consecuencias.

    El fortalecimiento de las capacidades Técnico – Profesionales de las instituciones públicas y privadas; inherentes a la planificación, gestión participativa, equitativa y transparente de los recursos naturales es considerado una estrategia fundamental para promover los cambios estructurales que se quiere lograr en la sociedad actual, para avanzar hacia sociedades más sostenibles o del Vivir bien, en armonía con la Madre Tierra.

    La creación de áreas de protección medio ambiental, generalmente surgidas sin criterios de integralidad, capacidades técnicas profesionales suficientes y la voluntad de la población en participar de la gestión propia del territorio, se revelan como un instrumento, en los hechos, no eficientes para las metas para las cuáles son ideadas.

    Por esta razón, la difusión de una consciencia medioambiental a través de la educación es fundamental para garantizar el éxito de las intervenciones en pro del desarrollo territorial y gestión sostenible de los recursos naturales.

    OBJETIVO:

    Promover la gestión ambiental y planificación territorial con enfoque de sostenibilidad y equidad, en los municipios de los Valles Cruceños, a través de la formación postgradual de profesionales técnicas y técnicos que trabajan en las instituciones públicas y privadas, desarrollando competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores), para encarar su labor profesional desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental, equidad, participación y transparencia.

    DIRIGIDO A:

    Profesionales responsables de la planificación territorial y gestión de los recursos naturales de instituciones públicas y privadas de los municipios de Vallegrande, Pampa Grande y Comarapa.

    PERFIL DEL EGRESADO:

    Teniendo en cuenta las cuatro dimensiones del ser humano, los y las profesionales diplomantes que concluyan satisfactoriamente el diplomado en Gobernanza Ambiental, tendrán el siguiente perfil profesional:

    SER:
    • Profesional con alta sensibilidad hacia la problemática ambiental y género.
    • Valora la importancia de la incorporación del enfoque de sostenibilidad y equidad en los procesos de planificación y gestión de los recursos naturales.
    • Toma conciencia sobre la necesidad de actuar de manera inmediata para hacer frente al cambio climático y los impactos ambientales de las actividades humanas locales.
    • Valora la importancia del uso de una metodología que permita la participación de los diferentes sectores de la población en los procesos de planificación y ordenamiento territorial.
    • Valora la importancia de la formación para encarar de mejor manera las labores profesionales en favor de una gestión ambiental sostenible y equitativa.
    • Valora la importancia de la organización y cohesión de las diferentes instituciones y ciudadanía en general para la gestión ambiental sostenible.
    • Sensible hacia la incorporación del enfoque de género en la labor profesional orientada a la planificación de la gestión de recursos naturales.

     SABER:
    • Profesional que comprende las características, las causas y consecuencias del cambio climático y los impactos ambientales de las actividades humanas.
    • Caracteriza la gobernanza y/o gobernabilidad ambiental, teniendo en cuanta su proceso histórico en nuestro país, los elementos que lo constituyen y los procedimientos que se siguen para lograr aquello.
    • Conoce los procedimientos para la resolución de problemas ambientales en base al consenso o aplicación de la normativa vigente.
    • Conoce la normativa ambiental internacional, nacional, de alcance sectorial y local, como también los procedimientos para el ejercicio del derecho ambiental.
    • Conoce el sistema de planificación económica social del estado, y plan territorial de desarrollo integral, así como los procedimientos para su elaboración, incorporando el enfoque de sostenibilidad ambiental, equidad, participación y transparencia.
    • Conoce la metodología de investigación de problemas ambientales.

    HACER:
    • Elabora y maneja herramientas participativas de planificación y gestión ambiental.
    • Promueve la elaboración participativa, equitativa y perspectivas de sostenibilidad; planes de gestión ambiental municipal.
    • Reflexiona sobre la problemática ambiental con los demás funcionarios y funcionarias del entorno laboral.
    • Promueve soluciones a problemáticas ambientales locales.
    • Investiga problemas inherentes a la gestión ambientales para encontrar soluciones.

    DECIDIR:
    • Promueve la gestión sostenible de los recursos naturales de la región.
    • Promueve la participación de todos y todas en la toma de decisiones inherentes a la gestión ambiental.
    • Promueve el ejercicio de los derechos ambientales de los ciudadanos y las ciudadanas de su entorno.
    • Participa activamente en la elaboración del plan de gestión ambiental municipal.
    ESTRUCTURA CURRICULAR:
    • Módulo I: Gobernanza ambiental participativa
    • Módulo II: Análisis de la situación ambiental global y local
    • Módulo III: Derecho ambiental
    • Módulo IV: Sistema de planificación y ordenamiento territorial
    • Módulo V: Plan de gestión ambiental municipal con enfoque de género
    • Módulo VI: Investigación ambiental – Monografía
    INVERSIÓN:

    El diplomado es desarrollado en el marco del “Programa Gobernanza Ambiental Participativa en comunidades campesinas de la cuenca Río Grande”.

    Los participantes que se comprometan a desarrollar todos los módulos y ejecutar todas las actividades previstas, contarán con apoyo económico del programa, que cubrirá los costos de  docencia, material didáctico, alimentación, alojamiento y transporte.

    Cada Participante cubrirá un costo simbólico de matriculación.

    REQUISITOS:

    Para ser admitido, los y las profesionales postulantes (técnicos y técnicas de instituciones públicas y/o privadas) deben tener nivel de licenciatura y presentar los siguientes documentos para considerar su admisión:

    1. Fotocopia legalizada del título de profesional. Para el caso de los postulantes extranjeros, deben presentar el documento que debe estar autenticado (sellos y firmas consulares correspondientes).
    2. Hoja de vida simple.
    3. Fotocopia de la cédula de identidad.
    4. 2 fotografías a color 3 x 3, fondo plomo.

    Cupos habilitados para 32 participantes, que se distribuirán entre 16 varones y 16 mujeres.

    Copyright 2022 Instituto de Capacitación del Oriente (ICO)
    • NOSOTROS
    • CENTRO DE CAPACITACION
    • PROYECTOS
      • Gobernanza Ambiental
      • Planificación del desarrollo rural
    • PUBLICACIONES
    • NOTICIAS
    • CONTACTO
    ICO